El Balboa
La dolarización de la economía
Como resultado de la
guerra de independencia de Colombia, la economía de Panamá pasó por un periodo
muy inestable, por eso se añadió en la Constitución, Artículo 117 en febrero de
1904, que dice, "No habrá en la República papel moneda de curso forzoso, que
circule a la par de la moneda nacional."(origen y evolución).
El Convenio Monetario del 18 de junio de 1904, que es refrendado por la Ley
No.26 en julio de 1904, donde se permite la circulación del dólar a la par de la
moneda local, el Balboa, en curso legal, mas no de curso forzoso.
Con estas leyes, se declaró el dólar de EE.UU. moneda de curso legal en Panamá.
Desde el acoplamiento de las dos monedas, un Balboa (la moneda oficial de Panamá) es igual a un dólar ($ US).
Por la dolarización del Balboa, la confianza de los inversionistas queda muy alta.
Como resultado de la dolarización, hasta unos años, el país había mantenido un tipo de inflación de menos de 2% por cuarenta años.
Balboa, es una de las monedas de curso legal de Panamá junto con el Dólar.
Está dividido en 100 centésimos.
Nombrada en honor del explorador español Vasco Núñez de Balboa cuando fue creada mediante Ley de la Convención Nacional de 1904 (se le atribuye a Demetrio H. Brid ser el propulsor de la idea de nombrarla Balboa en su calidad de miembro de la Comisión Monetaria).
El Balboa está a la par del Dólar estadounidense desde 1904.
Panamá fue el primer país del continente americano cuya economía se dolarizó.
Actualmente circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centésimos y para el papel moneda se emplea el Dólar estadounidense.